Residentes de Santiago de Cuba reportan una severa crisis en la distribución de alimentos básicos y un deterioro significativo en el servicio eléctrico, según testimonios recogidos por Radio Martí. La situación ha llevado a una escasez sin precedentes, incluso para quienes vivieron el Periodo Especial.
Damaris Rodríguez, residente en la ciudad capital, señaló que en julio los santiagueros están recibiendo sólo dos libras de arroz por persona, correspondientes a la distribución de abril. "Desde qué tiempo hace que nosotros no recibiamos el arroz, ahora que está llegando dos libras, dos libras por persona, ahora que está llegando están dando el de abril", expresó.
Rodríguez lamentó la magnitud de la escasez actual.
"Estamos pasando lo que nunca, yo creo que ojos cubanos nunca habían visto. Tengo 60 años acabo de cumplir ahora y yo nunca en mi vida había visto esto y yo viví el periodo especial y yo estaba las cosas un poco caras, pero aparecían, pero ahora no aparece ni caro ni nada y todo por las nubes, con el dinero que no tenemos. No tenemos pan, no tenemos arroz, no tenemos aceite".
A la falta de alimentos se suman los prolongados apagones que afectan a la provincia. "Es más lo que no tenemos que lo que tenemos", dijo sobre el servicio eléctrico. "Ponen una o dos horas de corriente", afirmó Rodríguez.
Desde el municipio santiaguero de Songo La Maya, Yadira Serrano describió una situación similar. Explicó que la ausencia de arroz por dos meses ha obligado a los residentes a buscar alternativas en el mercado negro, donde los precios son inasequibles para la mayoría.
"Donde yo vivo la libra esta sobre los 220 pesos el arroz suelto y unas bolsitas que son importadas que traen un kilo valen 700", detalló Serrano. A diferencia de otras zonas, mencionó que en Songo La Maya los apagones son menos extensos: "Están haciendo Hemodiálisis en Songo y no la tumban, pero eso seguramente nos lo cobrarán”.
A principios de junio, el medio provincial Sierra Maestra informó sobre la operación de un barco de contenedores con azúcar y arroz de donación en la provincia, lo que permitiría la entrega gratuita de 1 kg de arroz a niños de cero a 13 años y adultos mayores de 65 años, correspondiente al mes de mayo. La publicación oficialista precisó en ese momento que las autoridades de la provincia seguirían trabajando para garantizar la distribución equitativa de los productos esenciales en toda la provincia.
En el poblado de El Caney la población enfrenta un panorama similar. Una residente informó a Radio Martí sobre la limitada disponibilidad de electricidad. "Tres horas de corriente, después la vuelven a tumbar 7 horas más y así, sucesivamente".
Mientras esperan por la canasta básica, los habitantes de El Caney enfrentan los elevados precios de los productos vendidos por las Mipymes. "Mipyme, mi vida, la Mipyme... carísimo, frijol 440, picadillo 330, el pollo cuatro 4,000 pesos y pico…. ¿tú me entiendes? Desde abril, no traen nada [a la bodega]", concluyó la residente.
Foro