Enlaces de accesibilidad

Muere preso político tras más de 50 días en huelga de hambre en defensa de su inocencia


Yan Carlos González fotografiado cuando llegó al Hospital Arnaldo Milián, ocho días antes de morir.
Yan Carlos González fotografiado cuando llegó al Hospital Arnaldo Milián, ocho días antes de morir.

El Tribunal Provincial de Villa Clara lo encontró culpable a Yan Carlos González Gonzáles de los delitos de “sabotaje” y "daño a los bienes del patrimonio cultural y natural", presuntamente por haber incendiado varios campos de caña.

Getting your Trinity Audio player ready...

El preso político Yan Carlos González González se declaró en huelga de hambre en protesta por la falsedad del proceso penal en el que lo condenaron a 20 años de privación de libertad y murió este lunes en el Hospital Arnaldo Milián Castro de la ciudad de Santa Clara, luego de 51 días sin ingerir alimentos.

“Él comenzó desde el 4 de abril a disminuir los alimentos. Estaba preso en La Pendiente y ya desde el 17 de mayo, cuando hizo un año de que estaba preso, dejó de comer completamente”, dijo a Martí Noticias, su esposa Elena Pérez Uz.

Según señaló, las autoridades penitenciarias no le proporcionaron asistencia médica oportuna durante su inanición voluntaria.

please wait

No media source currently available

0:00 0:02:50 0:00

“Primero lo llevaron para el ‘hospitalito’ de la cárcel de Guamajal, también en Santa Clara y ya cuando lo sacan de ahí, hace ocho días, para el Hospital Arnaldo Milián ya se estaba muriendo. Llega con un nivel de deshidratación muy grande y los riñones ya comprometidos”, dijo la señora.

En el centro hospitalario, lo pusieron en Terapia Intensiva, aquejado de una neumonía severa, un fallo renal y un sangrado hepático. “Nunca pudo recuperarse. Nunca admitió que le pusieran suero porque siempre dijo que con él se estaba cometiendo una injusticia”, agregó su mujer.

Por su parte, Yailí Díaz, la madre de la hija menor del preso político, indicó a Martí Noticias que los mandos del penal trataron de que desistiera de la huelga de hambre, pero no le dieron atención médica eficaz.

“Le daban visita a la niña mía, al tío y a la abuela y el jefe de la prisión y una psicóloga les pedían que lo aconsejaran para que dejara la huelga de hambre”, explicó Díaz.

Martí Noticias llamó al centro hospitalario de Guamajal pero el oficial de guardia dijo desconocer el hecho.

Yan Carlos González, cuando llegó al Hospital Arnaldo Milián, ocho días antes de morir.
Yan Carlos González, cuando llegó al Hospital Arnaldo Milián, ocho días antes de morir.

El sistema lo convirtió en un preso político

El Tribunal Provincial de Villa Clara lo encontró culpable de los delitos de “sabotaje” y "daño a los bienes del patrimonio cultural y natural", presuntamente por haber incendiado varios campos de caña del Complejo Agroindustrial George Washington, situado en la comunidad del mismo nombre, aledaña al pueblo de Santo Domingo, donde residía.

“Solamente porque él fue allí con una amistad a llevarlo en su motorina. Lo que pasó fue que él nunca fue una persona que le cayó bien a la policía porque no se le quedaba callado. Lo que estaba mal hecho se lo decía en su cara. El sistema lo convirtió en un preso político porque al juzgarlo sin pruebas lo convirtió en un preso político y allí [en el juicio] el abogado lo dijo”, sentenció su mujer.

La muerte de González González, a los 45 años, provocó la repulsa de la comunidad cubana contra el sistema judicial, por el cual personas acusadas de delitos políticos pueden ser condenadas sin verdaderas pruebas.

De acuerdo al relato de Pérez Uz, el 16 de mayo de 2024, alguien prendió fuego a un cañaveral. Un día después, la policía apresó a González por una supuesta denuncia de que él había amenazado con incendiar cañas, si de nuevo cortaban la corriente eléctrica.

“La policía nunca llevó el testigo al juicio, no hubo una huella de olor. En ese juicio, de las personas que fuimos -que fueron bastantes- nadie pudo decir "él es culpable porque hay esta evidencia, hay una foto, hay huellas en el lugar". No presentaron pruebas, solo la presunción”, apuntó la esposa.

Yan Carlos González González murió tras más de 50 días en huelga de hambre. Fue acusado sin pruebas de haber prendido fuego a un cañaveral y permanecía detenido desde el 17 de mayo de 2024.
Yan Carlos González González murió tras más de 50 días en huelga de hambre. Fue acusado sin pruebas de haber prendido fuego a un cañaveral y permanecía detenido desde el 17 de mayo de 2024.

El documento condenatorio del tribunal, enviado por la familia del fallecido a Martí Noticias, aduce que “Yan Carlos con el fin de entorpecer el buen desarrollo de la zafra azucarera en la provincia Villa Clara y en el país, actividad priorizada […] concibió la idea de destruir cosechas de caña que se encontraban dispuestas para el corte y producción en el territorio villaclareño destinadas a la producción de azúcar para la canasta básica”.

“Los apagones continuaron y siguieron sucediendo hechos, aunque él estaba preso. Cuando rompieron el obelisco ya él estaba arrestado pero las autoridades no lo eximieron de la culpa”, comentó su mujer.

La sentencia asegura que los hechos fueron cometidos por el acusado y otra persona no presente en el proceso.

El centro de asesoramiento legal Cubalex afirmó que González González, “fue acusado sin pruebas de haber prendido fuego a un cañaveral y permanecía detenido desde el 17 de mayo de 2024”.

“Yan Carlos se cosió la boca y los ojos como forma de protesta extrema para denunciar su situación”, dijo la ONG.

Pérez Uz aclaró a nuestra redacción que soló estuvo así por dos días.

Cubalex alertó sobre el riesgo que corre el preso político Miguel Alfonso Jiménez Martínez, también en huelga de hambre en el mismo hospital de Santa Clara donde falleció González González.

En este caso, el prisionero lleva más de dos meses en protesta por la severidad de su condena tras ser inculpado de lanzar piedras a una tienda.

  • 16x9 Image

    Yolanda Huerga

    Yolanda Huerga nació en Bayamo, Granma, Cuba. Se graduó en Filología y Lingüística en la Universidad de Oriente en 1989. Durante casi 20 años trabajó en el sistema de bibliotecas públicas de la isla. En 2003, fundó junto a otras mujeres el movimiento Damas de Blanco, organización que recibió en 2005 el Premio a la Libertad de Conciencia Andrei Sakharov del Parlamento Europeo. En 2005 viajó a Estados Unidos junto su hijo y su esposo, el poeta y periodista Manuel Vázquez Portal, condenado a 18 años durante la Primavera Negra de Cuba. Desde 2008 trabaja en Miami, en la Oficina de Transmisiones a Cuba, como periodista de Radio Martí. Recibió en 2021 el Premio Burke a la Excelencia Periodística que otorga la Agencia de Estados Unidos para Medios Globales.

Foro

XS
SM
MD
LG