Enlaces de accesibilidad

Denuncian agravamiento de la represión en Cuba: mujeres, las más perjudicadas


Una patrulla de policía en La Habana.
Una patrulla de policía en La Habana.

El Observatorio Cubano de Derechos Humanos alertó sobre un preocupante aumento de la represión en Cuba durante el mes de junio contra la población civil. Las mujeres fueron las principales afectadas, en un contexto de creciente descontento social y demandas de cambios estructurales en la isla.

Getting your Trinity Audio player ready...

Al menos 253 acciones represivas se registraron en junio en Cuba contra la población civil, entre ellas detenciones arbitrarias, sitios de viviendas de activistas, abusos contra presos políticos, amenazas y hostigamientos, señaló el Observatorio Cubano de Derechos Humanos en su informe mensual.

Las mujeres resultaron las más perjudicadas por la represión de las autoridades, con más de la mitad de los casos. La Habana, Matanzas, Villa Clara y Holguín fueron las provincias con mayor cantidad de acciones represivas.

Del total de violaciones, 61 fueron detenciones arbitrarias y 192, otros tipos de abusos, precisó el Observatorio.

La organización con sede en Madrid, dijo que es urgente prestar atención a la situación de los derechos humanos en Cuba, puesto que el régimen incrementa la presión contra los ciudadanos que protestan y sigue sin ofrecer soluciones a los graves problemas del país.

Más allá del informe, el OCDH denunció que desde inicios julio observan un agravamiento de la represión en respuesta al clima de gran descontento social que reina en el país. En los primeros días de este mes, el régimen cubano intensificó la vigilancia y las restricciones a periodistas, activistas y opositores para impedir su asistencia a las celebraciones por el Día de la Independencia de Estados Unidos, y a medida que se acerca la fecha del cuarto aniversario de las protestas del 11J.

“La solución para Cuba es la que plantearon los obispos cubanos en su más reciente mensaje, y no la pobreza y represión que ofrece el régimen”, concluyó la organización.

En junio pasado, los obispos cubanos subrayaron en un mensaje pastoral que con desesperanza y sin alegrías no hay futuro para ningún pueblo. "La realidad dolorosa y apremiante que experimentamos, pide no quedarnos únicamente en los análisis, descripción de los problemas y sus múltiples causas", señalaron, apuntando a la necesidad de “cambios estructurales, sociales, económicos y políticos” en la isla.

Foro

XS
SM
MD
LG