Enlaces de accesibilidad

Cuba | Madres #11J

Programación de Radio Martí

Noticiero de Radio Martí 12:00 PM
please wait

No live streaming currently available

0:00 0:00 Live
Enlace directo

El caso sirio: cómo EEUU reescribió su política y el ejemplo para otros

Presidente Trump se reúne con el líder sirio Ahmed al-Sharaa en Riad, Arabia Saudí.
Presidente Trump se reúne con el líder sirio Ahmed al-Sharaa en Riad, Arabia Saudí.

En un movimiento inesperado, Estados Unidos ha iniciado un cambio radical en su política hacia Siria, levantando sanciones, restableciendo relaciones diplomáticas y apoyando a un nuevo liderazgo tras la salida de Bashar al-Asad.

Getting your Trinity Audio player ready...

En un giro inesperado, tras más de una década de presión y aislamiento, Estados Unidos ha redefinido su relación con Siria.

En los últimos meses, la administración del presidente Donald Trump ha desmontado sanciones clave, restablecido el diálogo diplomático y hasta eliminado de su lista de organizaciones terroristas a un grupo que anteriormente había estado vinculado con al-Qaeda.

Todo esto ha ocurrido en respaldo a un nuevo liderazgo sirio, que sacó del poder en diciembre pasado al dictador Bashar al-Asad, por lo que Washington considera que existe una oportunidad para reiniciar las relaciones.

El cambio ha sido tan drástico como estratégico. El 14 de mayo de 2025, el presidente Trump se reunió en Riad con Ahmed al‑Sharaa, recientemente designado presidente interino de Siria.

En la capital de Arabia Saudita ocurrió, por primera vez en 25 años, el encuentro entre un mandatario estadounidense con su homólogo sirio.

Lo que siguió fue una rápida sucesión de decisiones que transformaron la postura de Estados Unidos frente a Damasco: el 30 de junio, Trump firmó una Orden Ejecutiva que puso fin a las sanciones contra Siria, con efecto inmediato desde el 1 de julio. La medida revocó seis órdenes anteriores, eliminó a cientos de personas y entidades de la lista de sanciones del Departamento del Tesoro, y abrió la puerta a una nueva etapa de relaciones comerciales y diplomáticas. Las sanciones impuestas por el legislativo de Estados Unidos (Ley César del 2019), que apuntan directamente a Bashar al-Asad y su círculo cercano, permanecen vigentes.

Para finales de mayo, una delegación estadounidense viajó a Damasco por primera vez desde 2012. La bandera de Estados Unidos volvió a ondear discretamente en el edificio de su antigua embajada y, aunque aún no se ha anunciado una reapertura formal, ya opera en el terreno un equipo de enlace diplomático.

Otro giro significativo ocurrió el lunes 7 de julio, cuando el Departamento de Estado retiró a Hay’at Tahrir al-Sham (HTS) de su lista de Organizaciones Terroristas Extranjeras. La medida fue justificada como parte del nuevo marco de cooperación con el gobierno de transición encabezado por Al‑Sharaa, bajo cuya autoridad opera ahora HTS.

(...)salida de fuerzas iraníes del territorio sirio y la limitación de las actividades de Hezbolá.

La aproximación de Washington no se basa en una motivación ideológica, sino en una decisión estratégica. Estados Unidos ve en Al‑Sharaa una figura aceptable: tecnócrata, sin pasado represivo, alejado del legado de Asad. Para la administración Trump, el líder sirio representa una alternativa viable para estabilizar el país sin tener que legitimar los crímenes del régimen anterior.

Pero la transformación no es solo interna. Uno de los objetivos centrales del nuevo enfoque es reducir la influencia de Irán en Siria. Según fuentes diplomáticas estadounidenses, Al‑Sharaa habría aceptado condiciones estrictas: la salida de fuerzas iraníes del territorio sirio y la limitación de las actividades de Hezbolá. A cambio, recibe alivio económico, reconocimiento internacional y respaldo político.

También se ha abierto la puerta a un paso aún más ambicioso: la integración de Siria en los Acuerdos de Abraham, el proceso de normalización diplomática con Israel que impulsó la administración Trump en su primer mandato. La posibilidad de que Siria se una a este marco era impensable hace apenas unos meses atrás, pero el tema ya se ha puesto sobre la mesa en las conversaciones bilaterales.

Todo esto forma parte de una estrategia más amplia para reposicionar a Estados Unidos como actor central en la región, tras años de protagonismo ruso e iraní en la zona. Esta vez, la Casa Blanca busca influir no mediante la intervención militar, sino mediante el incentivo económico y la presión diplomática.

La política también juega un papel importante. Para Trump, este movimiento se enmarca dentro de su narrativa de gobierno: resultados concretos, acuerdos pragmáticos y rechazo a las “guerras eternas”. El giro en Siria le permite presentar una victoria diplomática sin desplegar tropas, al tiempo que refuerza su imagen de negociador firme y estratégico.

Un acercamiento similar por parte de Estados Unidos solo sería posible si se produce un cambio real de régimen...

El caso sirio podría convertirse, además, en un modelo para otras naciones que viven en el margen del sistema internacional. Gobiernos actualmente sancionados o aislados —como Venezuela, Cuba, Irán o Myanmar— observarán con atención esta transformación y considerarán si vale la pena reorientar su política interna y externa en busca de reintegración y legitimidad.

Sin embargo, en todos esos casos, un acercamiento similar por parte de Estados Unidos solo sería posible si se produce un cambio real de régimen.

La apertura política, el respeto a los derechos humanos y el compromiso con reformas institucionales son condiciones indispensables para iniciar un proceso de normalización diplomática como el que hoy experimenta Siria.

El país árabe ha pasado de ser un paria diplomático a un socio potencial. Estados Unidos, por su parte, ha optado por el compromiso, confiando en que la apertura política, la cooperación internacional y la presión selectiva puedan transformar no solo un país devastado por la guerra, sino también el equilibrio de poder en toda la región.

Noticiero de Radio Martí 12:00 PM

Noticiero de Radio Martí 12:00 PM
please wait

No live streaming currently available

0:00 0:00 Live
Enlace directo

Trump dice que EEUU enviará más armas a Ucrania

El presidente de EEUU, Donald Trump, habla a la prensa al comienzo de una cena en la Casa Blanca, Washington, D.C., 7 de julio del 2025.
El presidente de EEUU, Donald Trump, habla a la prensa al comienzo de una cena en la Casa Blanca, Washington, D.C., 7 de julio del 2025.

El presidente Donald Trump anunció el envío de más armas a Ucrania para reforzar su defensa frente a los ataques de Rusia, días después de haber pausado entregas previas. Mientras tanto, el Kremlin advierte que este tipo de acciones dificultan una solución negociada al conflicto.

Getting your Trinity Audio player ready...

El presidente Donald Trump dijo el lunes que Estados Unidos tendrá que enviar más armas a Ucrania para ayudarle en su guerra contra Rusia, apenas días después de ordenar una pausa en las entregas de armas críticas a Kyiv.

“Vamos a enviar más armas. Tenemos que hacerlo. Tienen que poder defenderse. Están recibiendo fuertes golpes ahora. Tenemos que enviar más armas, sí, armas defensivas, principalmente”, declaró el presidente al comienzo de una cena con el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, en la Casa Blanca.

“Me decepciona, francamente, que el presidente Putin no haya parado (la guerra). Y tampoco me alegra”, añadió.

Moscú, en la última semana, ha lanzado cerca de 1.270 drones, 39 misiles y alrededor de mil bombas guiadas, según dijo este lunes el mandatario ucraniano, Vlodymyr Zelenskyy.

El anuncio llega después de que el Pentágono pausara el envío de armas comprometido por la Administración anterior para revisar su arsenal y garantizar que cualquier posible ayuda respeta las "prioridades de defensa" de Estados Unidos.

A ello, Kyiv respondió convocando al encargado de negocios de la Embajada de Estados Unidos, John Ginkel, para advertir de que cualquier posible retraso o cancelación en el envío de armas sólo serviría para alentar a Rusia a continuar con la guerra.

Mientras tanto, al ser preguntado sobre las declaraciones de Trump, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, afirmó el martes que llevará algún tiempo clarificar que es lo que llegará a los arsenales de Kyiv, pues "circula mucha información contradictoria", aunque es evidente que las entregas de armas europeas continúan.

Peskov ha reprochado, no obstante, que estos envíos ponen en riesgo cualquier intento de facilitar una salida pacífica y negociada a la guerra.

"La línea que han elegido los europeos está absolutamente dirigida a facilitar físicamente que continúen las acciones militares", declaró Peskov.

Asimismo, afirmó que Moscú valora los esfuerzos del presidente Trump por iniciar negociaciones directas entre Rusia y Ucrania, y que existe un potencial significativo para reanudar las relaciones comerciales entre Rusia y Estados Unidos, según informó la agencia Reuters.

Investigación revela esquema de trabajo forzoso detrás de misiones médicas en Italia

Un esquema de explotación laboral en el corazón de Europa: una investigación del diario independiente CubaNet revela cómo el gobierno cubano ha logrado imponer un sistema de apropiación salarial y control político sobre médicos enviados a Italia como parte de su programa de cooperación.

Getting your Trinity Audio player ready...

El gobierno cubano ha logrado imponer en Italia un esquema de apropiación salarial y control político sobre cientos de médicos enviados como parte de su programa de cooperación médica, a pesar de que el Estado italiano les paga directamente, descubrió una investigación del diario independiente CubaNet.

La retención de hasta el 71% del salario de los profesionales sanitarios por parte de la Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos, S.A. (CSMC), empresa estatal del régimen, viola los principios laborales europeos y ha generado preocupaciones internacionales sobre posibles prácticas de trabajo forzoso.

Según una investigación de CubaNet, el mecanismo opera mediante un doble contrato: uno firmado con las autoridades sanitarias italianas, conforme a la legislación laboral local, y otro con la CSMC, que impone cláusulas restrictivas, obliga a transferencias mensuales de ingresos a cuentas bajo control del régimen cubano, e impone regulaciones extraterritoriales que contravienen las leyes italianas.

Italia intentó inicialmente cumplir con las normas del derecho laboral europeo: desde 2022, el salario de los médicos cubanos es transferido íntegramente a sus cuentas personales, sin intermediación financiera del régimen.

Sin embargo, Cuba impuso un segundo marco contractual que obliga a los galenos a reenviar gran parte del dinero recibido. Este sistema, según el análisis legal citado por CubaNet, carece de legitimidad y viola acuerdos internacionales firmados por ambos países.

De los aproximadamente 67.000 euros brutos anuales que Italia destina por cada médico, solo entre un 22% y un 46% termina en manos de los profesionales. El resto va a la CSMC bajo conceptos como “donación voluntaria”, “estipendio” o supuestos impuestos que no corresponden con la legislación fiscal italiana. Las horas extra y bonificaciones, como el salario adicional de diciembre ("mes 13"), también son parcialmente apropiadas por la empresa estatal.

Más de 370 colaboradores cubanos trabajan actualmente en hospitales públicos de Calabria y Lombardía.

Documentos internos obtenidos por CubaNet demuestran que el sistema cubano incluye, además de la expropiación salarial, un régimen disciplinario que restringe derechos fundamentales como la libertad de movimiento, asociación y expresión, en abierta contradicción con la Constitución italiana y los tratados internacionales suscritos por ese país.

Las autoridades italianas han evitado pronunciarse públicamente sobre estas denuncias, mientras que el Parlamento Europeo, la ONU y ONG de derechos humanos han expresado su preocupación por lo que consideran una forma contemporánea de esclavitud. La directora ejecutiva de Archivo Cuba, María Werlau, calificó este modelo como “un mecanismo de explotación estructural con fines económicos y políticos”.

En 2023, el relator especial de Naciones Unidas sobre formas contemporáneas de esclavitud, Tomoya Obokata, incluyó a Italia entre los países que podrían estar facilitando trabajo forzoso mediante convenios con el régimen cubano. El Parlamento Europeo también adoptó una resolución en 2024 condenando la participación de gobiernos europeos en esquemas similares.

Italia, uno de los socios comerciales más relevantes de Cuba en Europa, renovó recientemente el acuerdo marco que permite la presencia de unos 497 médicos cubanos hasta 2027.

Las condiciones actuales, según el análisis legal citado en la investigación, no solo vulneran los derechos de los profesionales, sino que podrían exponer al Estado italiano a responsabilidades legales ante tribunales nacionales e internacionales.

La retención sistemática de salarios, la imposición de reglas extraterritoriales, el control ideológico y las restricciones impuestas por la CSMC convierten este programa en una forma de coacción laboral institucionalizada.

Pese a operar en suelo europeo, el modelo exportado por La Habana sigue funcionando bajo las mismas lógicas autoritarias que han caracterizado las llamadas “misiones médicas” en países como Venezuela, Angola o Qatar.

Programación de Radio Martí

Noticiero de Radio Martí 12:00 PM
please wait

No live streaming currently available

0:00 0:00 Live
Enlace directo

Programación de Radio Martí

Noticiero de Radio Martí 12:00 PM
please wait

No live streaming currently available

0:00 0:00 Live
Enlace directo

Programación de Radio Martí

Noticiero de Radio Martí 12:00 PM
please wait

No live streaming currently available

0:00 0:00 Live
Enlace directo

Programación de Radio Martí

Noticiero de Radio Martí 12:00 PM
please wait

No live streaming currently available

0:00 0:00 Live
Enlace directo

Al Duro y Sin Guantes

Al Duro y Sin Guantes
please wait
Embed

No media source currently available

0:00 0:59:30 0:00

Al Duro y Sin Guantes

Al Duro y Sin Guantes
please wait
Embed

No media source currently available

0:00 0:59:30 0:00

Al Duro y Sin Guantes

Al Duro y Sin Guantes
please wait
Embed

No media source currently available

0:00 0:59:29 0:00

El Mundo al Día

Noticiero de Radio Martí 12:00 PM
please wait

No live streaming currently available

0:00 0:00 Live
Enlace directo

Noticiero de Radio Martí 5:00 PM

Noticiero de Radio Martí 12:00 PM
please wait

No live streaming currently available

0:00 0:00 Live
Enlace directo

“Lo están matando”: Hermano de José Daniel Ferrer denuncia torturas en prisión cubana

José Daniel Ferrer García
José Daniel Ferrer García

“El régimen sabe que no puede quebrantar a José Daniel, por eso busca destruirlo físicamente", dijo.

Getting your Trinity Audio player ready...

El exprisionero político cubano Luis Enrique Ferrer dijo a Martí Noticias que su hermano, el líder opositor José Daniel Ferrer, se encuentra en una situación crítica dentro de la prisión de Mar Verde, en Santiago de Cuba, tras ser víctima de brutales golpizas por parte de oficiales del régimen castrista.

“El régimen lo está matando”, afirmó.

Según su testimonio, a Ferrer lo golpearon varios guardias bajo el mando de Vladimir Pineda, jefe de la prisión, y lo dejaron inconsciente durante más de 24 horas tras la golpiza, mientras cumplía una huelga de hambre en protesta por las condiciones de su encarcelamiento.

“Ni él mismo sabe cuánto tiempo estuvo tirado en el piso sin conocimiento. Desde que llegó a Mar Verde ha tenido diarreas constantes, sin atención médica adecuada. En lugar de asistencia, lo que recibe es maltrato, tortura, amenazas y negación de visitas”, denunció.

José Daniel Ferrer, coordinador de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), fue uno de los 75 opositores encarcelados durante la Primavera Negra de 2003. Salió de prisión tras un acuerdo de la dictadura con la Iglesia Católica y el Gobierno de España, pero fue nuevamente arrestado en varias ocasiones por su activismo político.

Ferrer cumple hoy más de doce años acumulados en prisión. En su última detención, tras las protestas del 11 de julio de 2021, fue condenado, y aunque ya habría cumplido la pena impuesta, continúa privado de libertad sin justificación legal. “Es un secuestro de Estado”, dijo su hermano.

“No quiere irse, quiere luchar en Cuba”

Luis Enrique Ferrer subrayó que José Daniel ha rechazado en reiteradas ocasiones salir del país a cambio de su libertad. “Él ha tenido la oportunidad de venir a Estados Unidos. Tiene visa. Pero no ha querido abandonar la lucha desde dentro de Cuba”, aseguró. “Es una espina en la garganta de la dictadura”.

El opositor recordó que su familia ha pagado un alto precio por la disidencia: represión, persecución y destrucción de proyectos de vida. “Mi madre, con más de 80 años, llora cada día. Me dijo que la dictadura le está matando a su hijo. Ya no come, está enferma, pero no quiere rendirse”, relató con la voz quebrada.

Un llamado urgente a la comunidad internacional

El exprisionero político hizo un llamado urgente a gobiernos democráticos, organizaciones de derechos humanos y a la comunidad cubana en el exilio.

“El régimen sabe que no puede quebrantar a José Daniel, por eso busca destruirlo físicamente. Si no lo sacan del país, lo van a matar”, alertó. También agradeció el respaldo del secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, y de otros políticos como Rick Scott, María Elvira Salazar y Mario Díaz-Balart.

“Necesitamos más presión, más visibilidad. La dictadura está perdiendo el control. Ya no tiene ideología ni argumentos, solo le queda la represión”.

“Hay más de mil presos políticos en Cuba. La mitad de ellos son verdaderos héroes, hombres y mujeres que no se doblegan y que están entregando su vida por una Cuba libre”, recordó.

Ferrer, retrato de un opositor
please wait

No media source currently available

0:00 0:21:30 0:00

Cargar más

XS
SM
MD
LG